INSTRUMENTAL
Y MATERIALES
1. Radiografías periapicales.
2. Conos de la primera y segunda serie.
3. Conos accesorios número 20, 25.
4. Cemento sellador (grossman).
5. Limas de la preserie, primera serie y segunda
serie, de 21, 25, 28,31 mm.
6. Explorador o localizador de conductos delgado
de doble punta activa.
7. Instrumental básico (espejo, explorador,
cucharilla, pinzas algodoneras, sonda periodontal).
8. Dique de goma.
9. Grapas (de dientes anteriores y posteriores).
10. Arco de young metálico o plástico.
11. Mechero.
12. Esponjero o clean stand.
13. Vaso dappen de vidrio y plástico.
14. Fresas de pesso número 1-2-3.
15. Puntas de papel primera y segunda serie.
16. Irrigante (clorhexidina al 2 %, o hipoclorito
de sodio al 1% o al 5.25 %)
17. Freza endo
Zecrya.
18. Fresas redondas de diamante y carburo número
3-4-5.
19. Anestesia.
20. Cemento temporal (coItosol).
21. Hidróxido de calcio en polvo.
22. Suero fisiológico.
23. Fresa troncocónica de tallo largo de fisura.
24. Agujas monojet.
25. Algodón en rollo y en torundas.
26. Gancho de radiografías.
27. Porta grapas.
28. Perforador de tela.
29. Endocontainer.
30. Chorrreador o quemador. (Pkt No 1)
31. Espaciadores (digitales o manuales) número a
25-a 30- a 35- a 40.
32. Agujas largas y cortas.
33. Pieza de alta y baja velocidad.
34. Loseta de vidrio.
35. Espátula de cemento.
36. Xilol.
37. Agente quelante (glyde, edta, rc prep).
38. Endoice.
39. Dentimetro metálico.
40. Encendedor.
41. Fresas de pesso y gates.
42. Fp3.
43. Gafas o careta protectora, bata, gorro,
tapabocas, guantes.
PROCEDIMIENTO
1. Anestesiar
el paciente, (troncular, infiltrativa, intra ligamentosa y/o papilar).
2. Realice
apertura cameral, teniendo en cuenta la forma y el tamaño de la cámara pulpar
observada en la radiografía inicial.
3. Realice
el aislamiento absoluto del campo operatorio con dique de goma y grapas.
4. Neutralice
el área de trabajo lavando la corona del diente, la grapa y la tela de caucho
con cualquier antiséptico o bactericida (hipoclorito de sodio al 5.25 % o clorhexidina
al 2 %).
5. Estime
la longitud promedio del diente, midiendo con una lima sobre la rx inicial (tomada
con técnica de paralelismo).
6. Utilice
la técnica de debridación cervico – apical o Crown Down, la
cual consiste en ensanchar primero el tercio cervical y luego el tercio medio y
por último el apical, irrigando copiosamente.
7. Después
de haber instrumentado el tercio cervical y medio con limas de amplio calibre,
o fresas rotatorias de baja velocidad (peeso o gates). Introduzca una lima de
bajo calibre # 15, 20, 25 dentro del o los conductos y tome una radiografía.
(conductometria tentativa).
·
Fresas
gates: Se utilizan para la ampliación y conformación de los
conductos después del limado seriado y ensanchamiento con limas, en sus tercios
cervical y a veces hasta el tercio medio. (1,2,3,4,5,6)
·
Fresas
peeso: Se utiliza en la desobturación y preparación de
conductos endodónticamente obturados, para la colocación de postes
intrarradiculares. Peeso siguen las especificaciones de las Gates Glidden.
Sirve para eliminar interferencias durante la trepanación y preparar
tercio coronario y tercio medio. (I,II,III)
8. Trate
que la lima se ajuste de 0.5 a 1.5 mm. del ápice radiográfico, haga los ajustes
necesarios y tome una nueva radiografía. (Conductometria definitiva).
9. Escriba
la longitud de trabajo del o los conductos en la historia clínica con el respectivo
punto de referencia. (Longitud de trabajo).
10. Instrumente
los conductos con movimientos de limado, utilizando secuencialmente las limas
hasta obtener la L.A.P. (NO olvide irrigar entre cambio de lima).
11. Después
de determinar la L.A.P. realice la segunda parte de la técnica telescópica, que consiste en instrumentar con una lima
de # superior a la L.A.P. a un milímetro menor de la longitud de trabajo,
recapitulando seguidamente con la L.A.P. a la longitud de trabajo.
12. Repita
el procedimiento con tres limas de número superior y recapitule.
13. Seque
el conducto o los conductos con puntas de papel del mismo diámetro de la L.A.P.
14. Seleccione
el o los conos maestros, (los cuales deben ser del mismo diámetro de la L.A.P.)
15. Ajuste
los conos hasta la longitud de trabajo y tome radiografía (conometria).
16. Una
vez satisfecho con la conometria prepare el cemento sellador a una consistencia
cremosa (cemento de grossman y eugenol).
17. Seleccione
el espaciador y colóquele un tope (manuales y/o digitales).
18. Impregne
el cono principal o maestro con una fina capa del cemento sellador, llévelo al
interior del conducto y ajústelo en la porción apical. (A la misma longitud de
su conometria).
19. Introduzca
el espaciador y déjelo actuar pasivamente.
20. Retire
el espaciador y lleve un cono accesorio al conducto. (conos 20 o 25)
21. Repita
este procedimiento (numero 19) hasta obtener un penacho o ramillete.
22. Tome
una radiografía de penacho o ramillete, para verificar la condensación de la
gutapercha dentro de los conductos.
23. Si
se está satisfecho con la condensación corte los conos, de lo contrario
continué condensando.
24. El
corte de los conos se realiza con un PKT # 1 o GLILK a nivel de la entrada de
los conductos.
25. Limpie
la cámara pulpar de restos de gutapercha y cemento con un algodón humedecido en
alcohol o xilol.
26. Seque
nuevamente la cámara pulpar, deje una mota de algodón y un cemento temporal.
(coltosol).
27. Tome
la radiografía final sin aislamiento absoluto.
28. Consigne
todos los datos del procedimiento en la historia clínica y fírmela.
29. Advierta
al paciente que puede presentar un leve dolor post operatorio y que no olvide
restaurar definitivamente el diente afectado lo más pronto posible.
No olvides dejar tu comentario de como te pareció el articulo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta pagina.